viernes, 25 de septiembre de 2015
sábado, 19 de septiembre de 2015
SIAL de las queserías de Turrialba, Costa Rica
Autor: Marvin Blanco M.
En la coordinación de la visita me informó Carlos Víctor que
el punto de reunión sería en la nueva sede de ASOPROA, un antiguo restaurante
que compraron y remodelaron. Ahora cuentan con mayor espacio para atención al
público, sala de reuniones y venta de queso de los productores en proceso de
certificación de la “DO Queso Turrialba”. El proceso de implementación del
sello de DO va un poco lento, por una parte, por el tema administrativo a
cumplimentar, las apelaciones de la empresa Dos Pinos, renuentes a dejar de usar
la denominación “queso tipo Turrialba” y por las mejoras prácticas
de manufactura que deben implementar los productores.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiZSMiZ1mIhzc4vNNM4Uds5Q-G5UQkIqmY9fsq9cMMs6tE8407mPWMfz5RFP7EzkGYOUYAOtq2Tq1lx1y3JzpSnCTOcay8EyHNWnHBEdXRYkf9TFa6nWRmbBDnlY-e_ISN1vnTLdDz-8xX_/s320/P1030392.JPG)
El programa de visitas que preparó Carlos incluyó dos
queseras artesanales y dos semi-industriales (link a video de una de las queseras), para que el Sr Lloyd tuviera el panorama completo del desarrollo
quesero en el territorio, que dice Carlos abarca 9000 Ha y cerca de 200 plantas
de queso. Se pudo constatar que las queseras artesanales están estancadas, con
muy pocas mejoras en las instalaciones de la lechería y la quesera, aunque si
han comenzado a elaborar otros tipos de queso (maduros y con especias), además
de yogurt. En cambio, en las semi-industriales son evidentes las mejoras en
instalaciones, introducción de equipos de acero inoxidable y gestión de la
calidad. Estas plantas, de las cuales hay unas 10, elaboran una mayor variedad
de quesos, yogurt y hasta helados.
Otro tema del que informó Carlos fue que la Feria del Queso
se realizó este año fuera del territorio (Campo Ayala en Cartago), debido a que
no se ha levantado la alerta de emergencia por la activadad del volcán
Turrialba. En todo caso la feria fue todo un éxito de visitación y de ventas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjq0f3Fri45dQ5jcUSodrwOSUKqldIdmdFZ8W5AXceD1IaqdOWHY1Px0pJFJGhsQwAvITzI6eK3mjWp6j_9_S8gk8doA0gs_y67w-nKXXnQL1hm-fmwnDMgAB6AS4U70OyFhqPHgIqEpxIH/s320/P1030404.JPG)
También, resultó interesante conocer sobre las rutas de comercialización del queso. Cada productor comercializa en forma individual, en las ferias del agricultor, pulperías y supermercados de la Gran Area Metropolitana. En el caso de Carlos, se ha especializado en las ventas institucionales (una vez por semana) y casas particulares, de la cual tiene una cartera de cerca de 200 clientes, a quienes además de queso , les vende natilla, yogurt, tortillas y pan.
Desde el IICA no tenemos actualmente ningún proyecto en la
zona, pero veremos si podemos apoyar desde el proyecto sobre comercio justo que
estoy actualmente coordinando. Al subdirector, seguramente le quedó bastante claro el concepto de SIAL y también los problemas que enfrentan diariamente los pequeños productores por competir en estas economías cada vez más globalizadas.
De cuando en cuando me doy una vuelta por Santa Cruz de Turrialba para
verificar los cambios en el SIAL quesero y conocer los proyectos en marcha. Mi
contacto es siempre Carlos Víctor Gómez, pequeño productor, técnico
zootecnista, comerciante, dirigente comunal y actualmente presidente de la
Asociación de Productores Agropecuarios (ASOPROA). Esta vez (9 de setiembre) el motivo de la
visita fue para que el subdirector general del IICA Mr Lloyd Day conociera en
la práctica como funciona un SIAL, en preparación de una conferencia que debe
presentar en octubre en la Université Laval (Colloque «Les systèmes territorialisés, source de
diversité et outils d'intégration et de compétitivité»).
También, resultó interesante conocer sobre las rutas de comercialización del queso. Cada productor comercializa en forma individual, en las ferias del agricultor, pulperías y supermercados de la Gran Area Metropolitana. En el caso de Carlos, se ha especializado en las ventas institucionales (una vez por semana) y casas particulares, de la cual tiene una cartera de cerca de 200 clientes, a quienes además de queso , les vende natilla, yogurt, tortillas y pan.
jueves, 17 de septiembre de 2015
II Feira Gastronomica do Queijo Canasta
Filme “1ª Feira Gastronômica do Queijo Canastra de Medeiros”:
https://www.youtube.com/watch?v=c70d5EodMNQ
miércoles, 16 de septiembre de 2015
Ruta del Café de Honduras
Autor: Marvin Blanco M, IICA, Costa Rica
Les comento que durante este año, en conjunto con IICA Honduras, he estado apoyando el diseño de la Ruta del Café de Honduras, en respuesta a una demanda del Instituto Hondureño del Café (IHCAFE). Honduras es el mayor productor de café de Centroamerica y en los últimos años se están realizando importantes esfuerzos para agregarle mayor valor al grano, generalmente exportado como commoditie. Entre las acciones en marcha está la producción de cafés especiales (gourmet), café orgánico y la promoción del agroturismo.
Les comento que durante este año, en conjunto con IICA Honduras, he estado apoyando el diseño de la Ruta del Café de Honduras, en respuesta a una demanda del Instituto Hondureño del Café (IHCAFE). Honduras es el mayor productor de café de Centroamerica y en los últimos años se están realizando importantes esfuerzos para agregarle mayor valor al grano, generalmente exportado como commoditie. Entre las acciones en marcha está la producción de cafés especiales (gourmet), café orgánico y la promoción del agroturismo.
La región cafetera
se ubica en la zona occidental del país, cerca de las fronteras con Guatemala y
El Salvador (ver mapa). En el territorio cafetero hay atractivos naturales y
culturales de jerarquía, tales como la zona arqueológica de Copán, el lago de
Yojoa, la etnia lenca y numerosos pueblos de arquitectura colonial tales como
Corquín y Belén Gualcho. Además, el café del territorio de Marcala ostenta el
sello de denominación de origen.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiwKpmaobXThKwlKgWpRauy5xYJyEsKlqe4esDGUe55PCjazwCNAwDkq3CfIyVlyUOMvoq5TOhD1l5SieuqpKHQ_hztJZPJ6X8Fxqjndu9YYsPRUpf_lzIPGLIixYxl1zcqkCYASs2qhy7Y/s200/11891042_504199396412384_8177889525632497522_n.jpg)
La operación de la
Ruta iniciará el próximo año con apoyo del Instituto Hondureño de Turismo,
asimismo, se continuará capacitando en
servicios de hospedaje, gastronomía, artesanía, guianza, marketing y gestión
empresarial, entre otros temas.
miércoles, 2 de septiembre de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)